Por Pamela Aboytes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWVyMWLzYmvbe8lx15BB1qdMsFAthcdRV1CHeuPdD1SbB3LQ0OzduMZ0hPKP3CI_8DRbwZV3eV4GEhZ-YRdVh843SIkQE-dYyHg-luJpvynPdN6muWbSMuruureCKmQSRzWVLquzS70qlC/s1600/coral1.jpg)
Este descubrimiento corresponde a grandes extensiones de arrecifes de coral, esponjas y estrellas de mar gigantes con hasta diez brazos, y otras especies que aparentemente son desconocidas, a una profundidad de entre 200 y mil 300 metros, según informó Francisco Javier Cristobo, director del Centro Oceanográfico de Gijón.
Participaron 12 investigadores y 14 tripulantes, los cuales utilizaron tecnología de punta para capturar imágenes y tomar muestras a profundidades de más de mil metros.
El robot Linopus 2000 ha conseguido grabar en video imágenes de los fondos marinos y tomar muestras de la flora y fauna que se encuentran a una profundidad considerable.
Por su parte, el trineo TFS-2 trabajaba a dos metros por encima del fondo marino y se encargaba de tomar fotografías en secuencias de un fotograma cada diez segundos e imágenes de video. El material visual está permitiendo desarrollar un inventario de especies.
El cañón de Avilés.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEin-9X5mTcsE7wqNIXuuMZE5EtPxxN6s6BWQnRCZhZjhM6gxFFOVL1-9aDVGIKGFrCKVBLOHVeLxj1ZwP-7wgsmtB3zD8hjPAnnGu2JVYy4jy3ktHBUBBEK-z2rjulbNq1qza5MMyJBosQv/s320/coral.jpg)
Está formado por tres cañones, entre ellos el de Avilés y los otros dos que lo conforman son La Gaviera y Corviro, éstos últimos de menores dimensiones.
Gracias el descubrimiento de la primera fase de esta investigación permitirá que algunos enclaves sean considerados como áreas marítimas protegidas, según informó el jefe del grupo de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario